Resolución de una imagen en Astrofísica observacional

Cuando un telescopio obtiene una imagen, por medio de una CCD, de un objeto externo a la tierra, podemos encontrarnos con una imagen borrosa, de unos pocos píxeles, de la que los científicos deben extraer toda la información posible. Esto es debido a que la mayoría de los objetos celestes que queremos observar se encuentran a grandes distancias de nosotros, provocando que agudicemos nuestro ingenio para comprender su naturaleza.

A lo largo de décadas de investigación y desarrollo de la instrumentación, se ha ido mejorando tanto el método de obtención de imagen como la forma de analizarla. En ocasiones, de un par de píxeles se puede obtener mucha información. La comunidad científica espera con muchas ganas el anuncio de la primera imagen de un agujero negro, por parte de ESO, anunciada para el 10 de Abril de 2019. Hay muchas ideas de lo que se espera ver, sobre todo a partir de simulaciones, pero lo que se observa es lo que debemos cotejar con el modelo para avanzar en la ciencia.

Pongamos un ejemplo de una fotografía que he emborronado varias veces intencionadamente:

-«¿Qué crees que es esto?» (al final del post está la solución)

20181112_175334.png

Podemos observar un fondo de color claro, con una forma trapezoide en el centro de color rojo con manchas negras. Habrá que hacer un seguimiento para averiguar de qué se trata.

-«¿Podría tratarse de un cuadro en un museo?»

Pasados los años volveríamos a obtener una imagen del mismo objeto, con los avances correspondientes en la instrumentación, y veríamos esto:

20181112_175304.png

Parece la misma imagen, pero ahora está más claro que las manchas negras se pueden diferenciar en manchas más pequeñas, posiblemente circulares, algunas alineadas sin que haya una razón aparente. Si nos quedamos un momento mirando, seguramente nos parecerá ver imágenes familiares, figuras reconocibles. Es el llamado efecto pareidolia

-«¿Será algo hecho con plastilina?»

Vuelve a pasar un tiempo y obtenemos esto:

20181112_175237.png

Ahora, además, observamos una estructura en el rectángulo rojo. ¿A qué puede ser debido? Incluso las formas negras redondas aparecen con zonas claras, que podrían deberse a que no son círculos, ¡sino esferas! ¡Las manchas negras tienen volumen!

-«¿Qué será? ¿Casitas en un terreno rojo?»

Terminando con este experimento tonto que se me ocurrió hace tiempo y que tenía abandonado, les presento la fotografía original:

20181111_174719.jpg

Ya vemos lineas en la parte roja, y aparecen nuevas estructuras blancas y verdes más pequeñas en esta superficie.

La solución:

*la zona blanca es un papel vegetal, sobre el que está una masa para empanada gallega (pizza, hojaldre).

*Las estructuras rojas son tiras de pimiento rojo asado, alineados en el lado izquierdo y enrollados en el derecho, fruto del azar de 4 manos poniendo el producto sobre la masa.

*Las esferas negras son aceitunas negras (con o sin hueso)

*y las pequeñas manchas blancas y verdes son trocitos de ajo y perejil.

*Si lo metes al horno a unos 180º durante unos 40 minutos, obtienes lo que en casa llamamos una COCA, es decir, una pizza casera de pimientos y aceitunas.

¿Te esperabas que un post de astrofísica acabara con una receta? La verdad es que yo tampoco, pero la vida es así..

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s